Maratónica la lucha conta el machismo
Maratónica la lucha conta el machismo
Maratónica la lucha conta el machismo

El atletismo femenino se introdujo recién en los novenos Juegos Olímpicos en 1928. No hubo competencias de fondo, que se juzgaban inadecuadas para mujeres, y solo una de medio fondo: los 800 metros. Medios de prensa cinco publicaron que cinco corredoras abandonaron antes de la meta, cinco más se desplomaron en la cinta de llegada y otra se desmayó en el vestuario. Los periodistas retrataban un espectáculo siniestro de atletas que caían de cabeza al suelo, de las formas postradas y angustiadas. The New York Times argumentó que la pobre forma física era razón suficiente para prohibir la participación femenina.
Chicago Tribune, 3 de agosto de 1928.
Lo cierto es que hubo nueve participantes, las nueve llegaron a la meta y varias batieron el récord mundial. Ninguna se desplomó sin control
Aun así, el sensacionalismo fabricado por la prensa llevó a a la IAAF a retirar esta carrera de la parrilla femenina. Recién volvió en 1960. Los 1500 metros femeninos tuvieron que esperar a 1972 y la maratón a 1984, todas pruebas que los varones corrían desde los primeros juegos olímpicos en 1896.
Vota!
Fuentes
1-"At Amsterdam 1928, Lina Radke became the first women's Olympic 800m champion, but…". International Olympic Committee, 3 de noviembre de 2019 https://olympics.com/en/news/in-amsterdam-in-1928-lina-radke-was-the-first-female-olympic-800m-champion-but
2-Emery, L. (1982). An examination of the 1928 Olympic 800 meter race for women. Proceedings of the North American Society for Sport History, Seattle: NASSH. http://library.la84.org/SportsLibrary/NASSH_Proceedings/NP1985/NP1985zc.pdf
3-D. Margaret Costa, Sharon Ruth Guthrie. "Women and Sport: Interdisciplinary Perspectives". Ed. Human Kinetics, 1994. ISBN: 9780873226868. Pág. 127 https://books.google.cl/books?id=EyZsohz8DmsC&pg=PA127